En este momento estás viendo Qué son las Altas Capacidades Intelectuales
Qué son las AACC

Qué son las Altas Capacidades Intelectuales

Artículo publicado el 14 de marzo de 2016

Una inteligencia muy superior a la media, un potencial para desarrollar, una forma de aprender y de sentir diferente, y un desarrollo asincrónico

La superdotación, la inteligencia y el talento son conceptos que pueden tener diferentes significados según las culturas. Por ese motivo, no existe una definición universalmente aceptada de lo que son las Altas Capacidades.

Actualmente, el término alta capacidad ha evolucionado desde los primeros estudios que lo asociaban a alto rendimiento académico y más tarde a un elevado Cociente Intelectual (CI), hasta nuestros días, cuando se define como un potencial a desarrollar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es “superdotada” cuando su Cociente Intelectual es igual o superior a 130. Sin embargo, los test de inteligencia no son exactos y hoy en día los especialistas en el diagnóstico de la Alta Capacidad no tienen en cuenta únicamente este dato, ya que no creen que exista un punto de corte igual para todos. Por eso, valoran esta medida (el CI) como un indicador más, dando lugar a una evaluación multi-dimensional (no sólo psicométrica), que tiene en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad.

Los estudios más recientes se alejan de este rígido baremo y prefieren referirse a los niños/as de Altas Capacidades como aquellos que tienen una capacidad de aprendizaje muy superior y una forma de aprender radicalmente distinta, que los diferencia del resto de niños de su edad.

“Esto no quiere decir que el CI o el nivel de rendimiento académico de un alumno no deba ser tenido en cuenta como uno de los criterios, quiere decir simplemente que no debería de ser el único criterio a la hora de identificar a un alumno para cualquier programa de enriquecimiento o de atención a la alta capacidad intelectual” (J. Renzulli, Revista de Educación nº368. MECD)

Por otra parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) marcó otra evolución de la concepción de las altas capacidades y define a la persona con alta capacidad como aquella que, tras diversas pruebas realizadas por un experto, muestra percentiles altos (por encima del 75) en todas las capacidades.

En España, esta concepción se refleja en el modelo de Castelló y Batlle, que entiende como Alta Capacidad el perfil del alumnado que dispone de una capacidad intelectual globalmente situada por encima del percentil 75 en todos los ámbitos de la inteligencia tanto convergente como divergente, incluyendo distintas aptitudes intelectuales, como pueden ser razonamiento verbal, razonamiento lógico, memoria, creatividad, y razonamiento fluido. Este modelo también incluye el perfil de talento simple, que se refiere al alumnado que muestra una elevada aptitud o competencia en un ámbito específico, por encima del percentil 95, como el verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros; así como la combinación de varias aptitudes específicas que puntúan por encima de un percentil 80 dando lugar a talentos complejos.

 

En EEUU, la National Association for Gifted Children define a las personas de alta capacidad como:

«Aquéllas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua…) o su propio conjunto de destrezas sensorio motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes…)».

 


Altas Capacidades/Alto rendimiento académico


A menudo, se suelen confundir las Altas Capacidades con el “alto rendimiento académico”. Pensamos que se trata de niños precoces, responsables, que muestran un especial interés por seguir la clase. Esperamos un niño silencioso y aplicado, que todo lo sabe, escribe perfectamente y lee sin parar. Sin embargo, muchas veces la inteligencia implica justo lo contrario: inquietud (tanto física como mental), rebeldía y dificultad para aceptar las normas cuando no son razonadas. De hecho, puede confundirse con el controvertido TDA-H (‘Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad’).

La principal diferencia entre un alumno brillante y uno de Altas Capacidades está en la gran sensibilidad demostrada por éste último.

 


Un potencial para desarrollar


Las Altas Capacidades expresan un potencial para desarrollar. Sin embargo, para que este potencial sobresalga convirtiéndose en un talento tangible es necesario que escuela y familia trabajen juntas, fortaleciendo el carácter y la personalidad del niño, y ofreciéndole los estímulos y retos necesarios.También hay que tener en cuenta que algunos niños dotados con aptitudes excepcionales pueden no mostrar niveles excepcionales de rendimiento debido a circunstancias ambientales, como pobreza, discriminación,  barreras culturales, discapacidades, trastornos de aprendizaje, problemas de motivación, emocionales etc…

 


Una forma de aprender diferente


El cerebro de estos niños tiene una mayor capacidad lógica. Razonan mejor y aprenden mucho más rápido. Poseen un vocabulario y una capacidad verbal más desarrollados.

Las Altas Capacidades otorgan al alumno una forma y ritmo de aprendizaje diferente que no siempre encajan con el actual sistema de enseñanza (que establece límites según el currículum y la edad del alumno). Muchos de estos niños poseen habilidades que no destacan en la escuela actual (como la visión estratégica, la creatividad, la resolución de problemas complejos, la incorporación de soluciones diferentes, el liderazgo de grupos, la interrelación de conceptos entre las distintas asignaturas…) Otros tienen intereses en los que no pueden ahondar porque el currículum no los contempla en ese momento (como la astronomía, la química, la física, la historia, la filosofía…)

 


Una forma de sentir diferente


Las personas de Altas Capacidades tienen una especial sensibilidad. Debido a su intensidad emocional, los niños con AACC suelen ser acusados de melodramáticos. Sin embargo, las emociones que sienten son reales. Para ellos un grano de arena es realmente una montaña.

El psicólogo y psiquiatra polaco Kazimierz Dabrowsky, conocido por sus investigaciones en este campo, asegura que estos niños “tienen una capacidad de emocionarse profundamente. Desarrollan fuertes vínculos con personas, lugares y cosas”. Según las investigaciones de la psicóloga estadounidense Leta Hollingworth, el 90% de estos niños tienen una sensibilidad muy alta, así como un elevado sentido de la justicia.

 


Un desarrollo asincrónico


Según describió el psicólogo infantil especialista en superdotación Jean C. Terrasier, en 1994, los niños de Altas Capacidades suelen tener un desarrollo asincrónico, ya que su desarrollo intelectual va por delante de su crecimiento. Como consecuencia, las funciones cognitivas y emocionales se pueden desarrollar de forma desigual. Esto significa que pueden ser capaces de entender determinados acontecimientos o ideas al nivel de un adulto, pero no de gestionar las emociones que les provocan, ya que, debido a su corta edad y poca experiencia, aún no tienen las herramientas necesarias para hacerlo. De igual modo, su elevada capacidad de razonamiento tampoco está al mismo nivel de su capacidad de expresión. Es decir, que son capaces de comprender cosas que aún no puede expresar con palabras.

También se produce una disincronía social, porque se sienten diferentes al resto de sus compañeros. Algunos tratan de adaptarse al grupo, e incluso liderarlo, pero otros se aíslan voluntariamente en su propio mundo y desarrollan un comportamiento similar al que se observa en los niños con Síndrome de Asperger.

Este desarrollo asincrónico puede hacerles parecer más inmaduros de lo que son y, en ocasiones, generarles problemas para aprender a escribir, ya que su desarrollo motriz no siempre está ajustado con su evolución intelectual.

 


VÍDEO DE LA PEDAGOGA ESPECIALIZADA EN ALTAS CAPACIDADES MAITE GARNICA


 

© Ana Díaz.

Periodista y experta universitaria en AACC y Desarrollo del Talento por la UNIR.

@anai_dj

 

PARA SABER MÁS

 

 

Fotografía:

Pixabay.com

CC0 Public Domain

Gratis para usos comerciales
No es necesario reconocimiento

Esta entrada tiene 13 comentarios

  1. Johnc687

    Un gran post. ¿Puedo utilizar una porción de él en mi sitio? Por supuesto enlazará a su sitio para que la gente pueda leer el artículo completo si lo desea. Gracias de cualquier manera.

    1. altascapacidadesytalentos

      Hola. Por supuesto que puedes utilizarlo, pero, por favor, cita nuestra web y enlaza el contenido. Gracias.

  2. joel

    Yo tengo un C.I. de 140 aproximadamente…Y no se si tengo una velocidad de procesamiento cerebral tan alto, aunque me gusta mucho las matemáticas y la literatura… unas de mis materias favoritas, cuando hago algo que me interesa lo hago por mucho tiempo… como 3 horas como máximo…

  3. guillermo rosas

    hola…me pueden enviar la referencia donde La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es “superdotada” cuando su cociente intelectual es igual o superior a 130

    1. Altascapacidadesytalentos

      Buenos días, Guillermo.

      Lo primero que queremos decirte es que la superdotación no es una enfermedad, es un don. Por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se ocupa de ella directamente como tal. Lo que sí es cierto es que en muchos gráficos elaborados por la OMS se sitúa la superdotación («gifted») en un CI 130, es decir, dos desviaciones típicas por encima de la media. Sin embargo, tal y como se explica en el artículo, en las últimas décadas, los investigadores internacionales más reputados en el ámbito de las altas capacidades y la superdotación (como Joseph Renzulli, Jeanne Siaud Facchin, Steven Pfeiffer o Javier Tourón) no creen que exista un punto de corte igual para todos. Consideran que la superdotación y las altas capacidades van más allá de una cifra de CI, por lo que valoran esta medida como un indicador más y también tienen en cuenta otros indicadores cualitativos.

      Espero haber respondido a tu pregunta.

      Un saludo.

  4. Amparo

    Buenas tardes,
    Me gustaría saber la diferencia conceptual entre superdotado y altas capacidades.
    Gracias

    1. Altascapacidadesytalentos

      Buenos días, Amparo.

      Dentro de las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) nos encontramos dos conceptos diferentes: el talento y la superdotación.

      Actualmente, el término alta capacidad se utiliza para referirse a lo que antes denominábamos “superdotación”, incluyendo también a las personas con talentos.

      Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud situaba la superdotación en un Cociente Intelectual (CI) superior a 130. En la actualidad, los especialistas e investigadores más reputados en el ámbito de la alta capacidad (como Joseph Renzulli, Jeanne Siaud Facchin, Steven Pfeiffer o Javier Tourón) no creen que exista un punto de corte igual para todos. Consideran que la superdotación y las altas capacidades van más allá de una cifra de CI, por lo que valoran esta medida como un indicador más y también tienen en cuenta otros indicadores cualitativos.

      Si tenemos en cuenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983), podemos definir al superdotado como aquella persona que, tras diversos test realizados por un experto, muestra percentiles altos (por encima del 75) en todos los tipos de inteligencia. Esto significa que estaría por encima del 75% de los individuos del grupo al que pertenece.

      Se considera talentos a aquellas personas que destacan muy por encima de la media (alrededor del percentil 95) en algún tipo de inteligencia (o varios).

      No obstante, la superdotación, la inteligencia y el talento son conceptos que pueden tener diferentes significados según las culturas. Por ese motivo, no existe una definición universalmente aceptada de lo que son las Altas Capacidades (AACC) o la superdotación.

      En este trabajo titulado «La identificación diferencial de la superdotación y el talento», de Sylvia Sastre i Riba y Montse Domènech, publicado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en la revista Faisca: revista de altas capacidades, (págs. 23-49) está bastante detallado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476234

      Un saludo.

    1. Altascapacidadesytalentos

      Hola Adriana. Por supuesto que puedes citar el artículo y a la asociación AEST que auspicia la web. Muchas gracias.

      Un saludo.

  5. Maribel

    Buenas tardes; recién encontraron en mi hija de 16 años un CI 140. Lleva 5 meses muy deprimida , han pasado muchas cosas…
    Para no hacerlo largo, rogaría porfavor me indicaran que opinión les merece el Dr. Javier Berché de Barcelona. Estamos perdidos.
    Muchas gracias.

    1. Altascapacidadesytalentos

      Hola Maribel. Podemos decirte que se trata de un experto en altas capacidades, por lo que sus valoraciones son buenas.

  6. Francisco

    Buenos días…. Verán, yo tengo 14 años actualmente, y en un test que realicé saque 161. ¿Esto se puede conciderar como «altas capacidades»?.
    Gracias de antemano…

    1. Altascapacidadesytalentos

      Buenos días. Lo primero es saber qué test es el que realizaste. En cualquier caso, la persona que debe decírtelo es el especialista que te pasó el test, ya que los test solo son herramientas en manos de expertos (psicólogos clínicos). Ellos son quienes deben sacar las conclusiones. Un saludo.

Comentarios cerrados.