En este momento estás viendo Neuroeducación y AACC
Neurociencia y educación

Neuroeducación y AACC

Artículo publicado el 13 de enero de 2017

El Primer Congreso de Neurociencia aplicada a la educación tratará sobre la atención a los alumnos de Altas Capacidades

Una de las áreas temáticas en torno a las que se desarrollará el Primer Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la educación, que se celebrará el próximo mes de abril en Madrid, es la relacionada con la atención al alumnado de altas capacidades. El primer objetivo de este Congreso es la presentación de un Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación en el que, de esta manera, se tendrán en cuenta las necesidades de estos alumnos desde el inicio.

 

Pero… ¿qué es la neuroeducación?

Los nuevos conceptos descubiertos por las neurociencias en los últimos años son de gran utilidad para la educación, sin embargo, todavía no están siendo aplicados en las escuelas. Ha surgido incluso la palabra “neuroeducación”, que aún no es aceptada por la Real Academia Española (RAE) pero sobre la que se está escribiendo mucho. La que sí está en la RAE es neurociencia, que significa “ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas”. Así, podemos decir que las llamadas “neurociencias” son un conjunto de disciplinas científicas que estudian, desde diferentes puntos de vista, el sistema nervioso. En este sentido, la neuroeducación sería la neurociencia aplicada a la educación.

El doctor en neurociencia Francisco Mora define la neuroeducación como una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Según Usha Goswami, profesora de Neurociencia de la Universidad de Cambridge, “hay un abismo entre la ciencia actual y su aplicación directa en el aula. La mayoría de los científicos sostienen que rellenar ese abismo es prematuro. Sin embargo, en la actualidad, los maestros son receptores de programas basados en conocimientos que se tienen del cerebro. Algunos de estos programas contienen cantidades alarmantes de información errónea y a pesar de ello son utilizados en las escuelas”.

La neuroeducación implica conocer los múltiples ingredientes cerebrales que participan en los procesos de aprendizaje y memoria y su significado. Trata pues de encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya se poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención. Cómo estos procesos se encienden y con ellos se abren esas puertas al conocimiento. Porque “está claro que para que un alumno preste atención no vale con exigirle sin más que lo haga. Hay que encender primero la emoción”, afirma Mora Teruel en su libro Neuroeducación.

 

Cada niño tiene un arco vital diferente

Estamos hablando de una nueva aproximación a la enseñanza que nos ayudará a potenciar y mejorar habilidades y talentos, pero también a detectar déficits en los niños que les incapacitan o reducen sus capacidades para determinados aprendizajes. En suma, la neurociencia nos viene a demostrar algo que todos los padres sabían, pero no todos los pedagogos y maestros, y es que los niños no nacen iguales. “Cada niño tiene un arco vital diferente. Un tiempo de desarrollo y maduración cerebral diferente” (Mora Teruel).

Se trata pues de buscar métodos aplicados a cada niño, a la etapa en la que se encuentra y a las materias que se enseñan. Métodos siempre adaptados a la alegría y al despertar, al placer y nunca al castigo. Hoy ya sabemos que “la letra con sangre no entra”. Según asegura el profesor Mora, “el castigo, el dolor como estímulo para aprender es un método primitivo (…) Hoy solo se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los sustratos cerebrales de estos procesos. (…) Un medio ambiente estable, estimulante y protector constituye en el cerebro infantil los pilares sólidos para una enseñanza efectiva. Por el contrario, un medio ambiente adverso, castigador y estresante influye en, y de hecho impide, el normal desarrollo de los circuitos cerebrales que permiten ese aprendizaje. (…) Los mecanismos que generan ansiedad disminuyen los procesos de atención y tienen consecuencias severas sobre el proceso de aprendizaje y memoria”.

Todo esto requerirá un cambio importante y la formación nueva de los enseñantes. Se trata de conseguir la “mentalización” de los profesores en cuanto a conocer cómo funciona el cerebro. Es pues un campo abierto de esperanza en el área del aprendizaje y cómo enseñar de un modo cada vez más fructífero. Porque, como dijo Cicerón, “una cosa es saber y otra saber enseñar”.

 

Francisco Mora es doctor por las universidades de Granada (España) y Oxford (Inglaterra). Es profesor de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa en Estados Unidos. Es autor de varios libros de ensayo, entre los que destacan El reloj de la sabiduría (2005) y Neurocultura (2007).

 

Información sobre el I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la educación

Se celebrará los días 26, 27 y 28 de abril de 2017 en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Ponentes: Francisco Mora, Manuel Carreiras, Fernando Cuetos, Ignacio Morgado y Tomás Ortiz, entre otros…

Dirigido a docentes de las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como a los estudiantes de Grado en Magisterio y estudiantes del Máster de Formación del Profesorado.

El plazo de inscripción estará abierto desde el 1 hasta el 31 de marzo de 2017. Las solicitudes se tramitarán a través de la Sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

PARA SABER MÁS:

 

Fotografía: www.pixabay.com.

CC0 Public Domain

Gratis para usos comerciales
No es necesario reconocimiento